Máster Interdisciplinario en Atención Integral a la Cronicidad

Tipología: Máster Créditos: 60 ETCS Precio: 4.100€ Idioma: Castellano Inicio curso: Noviembre 2023 Duración: 1 año
MENÚ DE ESTUDIO

Presentación

Las enfermedades crónicas son cada vez más importantes, debido al envejecimiento poblacional y a la transformación en los estilos de vida de los ciudadanos, entre otros factores.

Actualmente, la cronicidad es uno de los retos principales presentes y futuros del Sistema Nacional de Salud.

  • Un 42% de la población española padece al menos un proceso crónico.
  • Las enfermedades crónicas motivan el 80% de las consultas de Atención Primaria, el 60% de ingresos hospitalarios y el 85% de los pacientes ingresados en Medicina Interna.
  • Es la principal causa de muerte en nuestro país, es responsable de más de 300.000 muertes al año (74,45% del total) y es la que mayor impacto tiene sobre la esperanza y la calidad de vida de los ciudadanos.
  • Además, suponen la principal causa de gasto sanitario y repercuten en un aumento del gasto de las familias: vivimos más años y convivimos con una enfermedad que requiere cuidados y tratamientos farmacológicos.

Los profesionales de la salud se encuentran ante un nuevo tipo de paciente al que atender: personas mayores, muchas de ellas con buen estado de salud, otros con multimorbilidad, y la mayoría con enfermedades y condiciones crónicas avanzadas y necesidades de atención compleja.

Ante este nuevo escenario, nace el Máster Interdisciplinar en Atención Integral a la Cronicidad, una formación asistencial avanzada orientada a desarrollar las competencias y habilidades de médicos, enfermeras y trabajadores sociales sanitarios para que den respuesta a las nuevas necesidades asistenciales y sociales del paciente crónico y a los retos de futuro del ámbito.

Con este programa y bajo un doble itinerario clínico y social, los profesionales podrán:

  • Liderar el abordaje de la cronicidad, atendiendo a la complejidad, pluripatología, fragilidad, comorbilidad, etc.
  • Aportar una atención centrada en el paciente, personalizando la atención y complejidad derivadas de la dificultad para la toma de decisiones.
  • Trabajar en equipo multidisciplinar para abordar de forma integral las necesidades, voluntades y preferencias de estos pacientes y para proporcionar una atención global e integral y unos cuidados de larga duración.
  • Participar en el empoderamiento del paciente y hacer que participe de forma activa en la toma de decisiones sobre su salud y su enfermedad.

Acreditación académica

Máster Interdisciplinar en Atención Integral a la Cronicidad Especialidad Clínica o Especialidad Trabajo Social Sanitario por la Universitat de Barcelona.

Curso propio diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 60 créditos ECTS.

Metodología

Metodología Online. Adaptada a la disponibilidad de los profesionales en activo.

Orientación profesionalizadora. Actividades basadas en retos profesionales reales

Cuenta con expertos de reconocido prestigio en su ámbito, que te apoyarán personalmente en el proceso de aprendizaje. Foros de interacción con los expertos y con los otros participantes, para que puedas sacar el máximo rendimiento al aprendizaje.

Evaluación continua a través de ejercicios prácticos y proyecto fin de curso tutorizado desde el aula virtual.

Objetivos

  • Aprender a trabajar de manera proactiva para poder gestionar mejor la salud de los pacientes crónicos.
  • Saber abordar el paciente crónico en caso de una situación compleja (aguda o subaguda) en cualquier nivel asistencial de intervención: hospitalario, de atención primaria, sociosanitario o residencial.
  • Conocer las herramientas que facilitan la interconexión de todos los dispositivos asistenciales para conseguir acciones afectivas y eficientes.
  • Saber extender la aplicación de los cuidados del paciente a su entorno afectivo y a los cuidadores.

Destinatarios

Enfermeras, médicos y trabajadores sociales.

Programa

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Máster formado por 11 módulos, 9 de los cuales son comunes para todos los perfiles profesionales y los otros 2 son específicos para el perfil clínico (médicos y enfermeras) y para el perfil social sanitario (trabajadores sociales sanitarios).

1. Concepto de cronicidad, complexidad y atención integrada
1.1. Introducción a la cronicidad: definición, retos y discusión
1.2. Sistemas Sanitarios: modelos y experiencias de atención integrada
1.3. Sistemas Sanitarios: niveles asistenciales y equipos de apoyo
1.4. El paciente del futuro: hacia un nuevo modelo de ciudadano
1.5. Rol de las TIC en la atención a la cronicidad

2. Habilidades de los equipos en la Atención Centrada en la Persona
2.1. El equipo interdisciplinar: competencias y objetivos de intervención
2.2. Habilidades relacionales y comunicativas
2.3. Comunicación terapéutica
2.4. Herramientas generadoras del cambio en el paciente
2.5. Atención Centrada en la Persona

3. La fragilidad y su relación con la complexidad
3.1. Definición y características de la fragilidad
3.2. Diagnóstico de la persona frágil
3.3. Intervención en fragilidad

4. Diagnóstico situacional del paciente crónico complejo
4.1. Valoración geriátrica integral: detección de problemas y escalas de valoración. Pronóstico. Trayectorias
4.2. Síndromes geriátricos
4.3. Atención a la persona afecta de enfermedad crónica avanzada
4.4. Elaboración de planes terapéuticos

5. Cómo adecuar el manejo de la enfermedad en función del momento de vida de la persona (ITINERARIO CLÍNICO)
5.1. Situaciones específicas: Adaptaciones en el manejo de las enfermedades más prevalentes en función del diagnóstico situacional de la persona
5.2. Atención paliativa oncológica y no oncológica. Atención integral y control de síntomas
5.3. Herramientas orientadas a una prescripción más segura (prescripción centrada en la persona)

5. Abordaje psico-social de la persona afecta de condiciones crónicas y necesidades complexas (ITINERARIO SOCIAL SANITARIO)
5.1. El diagnóstico social sanitario
5.2. La intervención psico-social
5.3. Atención centrada en el paciente y en la familia y el apoyo de la red social

6. Aspectos éticos y decisiones compartidas
6.1. Dilemas bioéticos y legales
6.2. Decisiones compartidas

7. Calidad y seguridad del paciente
7.1. Importancia de la seguridad del paciente en cronicidad
7.2. Mapa de seguridad del paciente en España
7.3. Gestión de incidentes y sistemas de notificación relacionados con la seguridad del paciente
7.4. Estrategias en Seguridad de los pacientes
7.5. Herramientas de análisis y prevención en seguridad del paciente
7.5. La mejora continua de la calidad

8. Talleres prácticos específicos (ITINERARIO CLÍNICO)
8.1. Taller de Preinscripción centrada en la persona
8.2. Taller sobre control de síntomas en pacientes simulados
8.3. Taller de abordaje, intervención y seguimiento de pacientes con heridas complexas
8.4. Taller manejo del paciente con ostomías / traqueostomías, complicaciones y posibles soluciones
8.5. Taller de ventilación mecánica

8. Talleres sociales prácticos específicos (ITINERARIO SOCIAL SANITARIO)
8.1. El diagnóstico social, escalas e instrumentos
8.2. La ética de los cuidados y la construcción de entornos cuidadores
8.3. Atención centrada en la persona y la familia
8.4. La mediación familiar: ¿organizamos los cuidados?
8.5. Taller de casos 1. La soledad no deseada
8.6. Taller de casos 2. Las patologías geriátricas
8.7. Taller de casos 3. El daño cerebral adquirido
8.8. Taller de casos 4. Repercusiones sociales de la enfermedad pulmonar crónica obstructiva EPOC

9. Talleres prácticos comunes
9.1. Taller de diagnóstico situacional
9.2. Taller de priorización de problemas y plan de atención
9.3. Taller de plan de intervención compartido y toma de decisiones anticipadas
9.4. Taller de trabajo en equipo
9.5. Taller de educación para la salud. Enfoque grupal y comunitario

10. Trabajo de investigación
10.1. Pregunta de investigación
10.2. Justificación, antecedentes y estado actual del tema.
10.3. Búsqueda en bases de datos y otras fuentes de información
10.4. Elaboración del Marc conceptual
10.5. Diseño del objetivo general y los específicos
10.6. Material y método: tipos de estudio, ámbito de estudio, sujetos de estudio (criterios de inclusión y exclusión) descripción de variables.
10.7. Análisis de datos y resultados
10.8. Aplicabilidad de los estudios de investigación
10.9. Limitaciones del estudio
10.10. Consideraciones éticas
10.11. Cronograma y presupuesto
10.12. Conclusiones

11. Trabajo final de máster
11.1. Diseño de un abstract científico para presentar el trabajo de investigación a una Jornada/Congreso nacional o internacional
11.2. Elaboración de la presentación del trabajo final de máster y defensa delante de un tribunal








Dirección

Sra. Antonia Martínez Villegas
Enfermera. Gestora de casos de la Corporación Sanitaria Parc Taulí. Máster en liderazgo y gestión en los servicios de enfermería de la UB.

Coordinación

Sra. Mercè Prat Martínez
Enfermera y especialista en geriatría. Profesora Titular de la Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat de la UAB. Máster en Salud y Bienestar Comunitario por la UAB.

Dr. Sebastià J. Santaeugènia González
Médico especialista en Medicina Interna. Doctor en geriatría. Director del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad y del Plan Director Sociosanitario en el Departamento de Salud (Generalitat de Catalunya).

Cuadro docente

Sra. Silvia Bleda García
Enfermera. Profesora Titular de la Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat de la UAB. Máster en Salud y Bienestar Comunitario por la UAB.

Sra. Carolina Fort Pujol.
Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Barcelona. Máster en Derecho de Familia por la Universidad de Barcelona y Postgrado en Trabajo Social Sanitario por la Universitat Oberta de Catalunya. Des del 2004 trabajadora social sanitaria del CAP Sant Rafael de l'Institut Català de la Salut.

Sra. Mireia Gallés Muntada .
Enfermera de Atención Primaria. EAP de Vic. Centro de Atención Primaria El Remei. Posgrado en Enfermería en Atención Primaria (CADI) de la UB. Máster en Salud Comunitaria.

Sra. Alicia Gutiérrez Benito
Enfermera especialista en geriatría. Servei de Geriatria i Cures Paliatives de Badalona Serveis Assistencials. Máster en Administración y Gestión de Recursos de Enfermería por la Escuela de Enfermería de Santa Madrona.

Sra. Antonia Martínez Villegas
Enfermera. Gestora de casos de la Corporación Sanitaria Parc Taulí. Máster en Liderazgo y Gestión en los servicios de enfermería de la UB.

Sra. Victoria Mir Labalsa
Trabajadora Social. Coordinadora de Trabajo Social a l'Institut Català de la Salut (ICS).

Sra. Olga Monistrol Ruano
Enfermera de investigación. Hospital Universitari MútuaTerrassa.

Sra. Carmen Partera Luque .
Enfermera. Unitat Funcional de Seguretat del Pacient de la Corporació Sanitària Parc Taulí.

Sra. Mercè Prat Martínez
Enfermera y especialista en geriatría. Profesora Titular de la Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat de la UAB. Máster en Salud y Bienestar Comunitario por la UAB.

Sra. Anna Pujol García
Enfermera. Unitat Funcional Interdisciplinària Sociosanitària (UFISS) del Hospital de Sabadell (Corporació Sanitària Parc Taulí).

Sr. Jordi Riba Cebrián
Trabajador Social. Responsable del Área de Trabajo Social de la Gerencia Territorial de Barcelona (ICS). Máster en Trabajo Social Sanitara por la UOC. Posgrado en Trabajo Social en Procesos de Enfermedad Crónica por la URL. Posgrado en Análisis y Conducción de grupos en el ámbito clínico y socioeducativo por la UB.

Sra. Josefa Rodriguez Molinet
Trabajadora social sanitaria del CAP Casernes de la Gerencia territorial de Barcelona. Máster en Atención Primaria por la UAB. Posgrado en Mediación y Resolución de Conflictos por la URL.

Dr. Sebastià J. Santaeugènia González
Médico especialista en Medicina Interna. Doctor en geriatría. Director del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad y del Plan Director Sociosanitario en el Departamento de Salud (Generalitat de Catalunya).

Sr. Juan José Zamora Sánchez
Enfermero de Atención Primaria en el Institut Català de la Salut de Barcelona (ICS). Máster en Liderazgo y Gestión en los servicios de Enfermería de la Universidad de Barcelona.

Autores

Dr. Jordi Amblàs Novellas
Director adjunto de la Cátedra de Cuidados Paliativos ICO/UVic-UCC Miembro del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad (PPAC) del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya.

Sra. Paloma Amil Bujan
Enfermera. Responsable del Programa Paciente Experto Catalunya. Miembro del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad. Máster en Cronicidad y Dependencia por la UPF.

Sra. Ingrid Bullich Marin
Enfermera especialista en Geriatría. Doctora en ciencias enfermeras por la UB. Técnica referente sociosanitaria. Gerencia de Ordenación y Cartera de Servicios Asistenciales. Área de atención Sanitaria. Servei Català de la Salut (CatSalut).

Sra. Esther Gil Sánchez
Enfermera de salud Familiar y Comunitaria. Referente del Programa Paciente Experto Catalunya y miembro del equipo de trabajo del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad en el Departamento de Salud (Generalitat de Catalunya).

Sra. Cristina Lasmarías Martínez
Enfermera. Observatorio "QUALY" / Centro Colaborador OMS para Programas Públicos de Cuidados Paliativos (CCOMS-ICO). Directora Adjunta Cátedra de Cuidados Paliativos UVIC/ICO/CCOMS. Universitat de Vic.

Sra. Eva M Melendo Azuela.
Enfermera especialista en Geriatría. Máster en cuidados enfermeros: metodología y aplicación. Profesora asociada de enfermería de la Universidad de Barcelona. Técnica del Plan Director Sociosanitario en el Departamento de Salud (Generalitat de Catalunya).

Dr. Ramon Miralles Basseda
Director Clínico Territorial de Cronicidad

Sra. Mercè Prat Martínez
Enfermera y especialista en Geriatría. Profesora Titular de l'Escola Universitària d'Infermeria Gimbernat de la UAB. Máster en Salud y Bienestar Comunitario por la UAB. Josefa Rodríguez Molinet.

Sr. Jordi Riba Cebrián
Trabajador Social. Responsable del Área de Trabajo Social de la Gerencia Territorial de Barcelona (ICS). Máster en Trabajo Social Sanitario por la UOC. Postgrado en Trabajo Social en Procesos de Enfermedad Crónica por la URL. Postgrado en Análisis y Conducción de grupos en el ámbito clínico y socioeducativo por la UB.

Dr. Sebastià J. Santaeugènia González
Médico especialista en Medicina Interna. Doctor en Geriatría. Director del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad y del Plan Director Sociosanitario en el Departamento de Salud (Generalitat de Catalunya).Joan Carles Contel Segura

Sr. Alex Vicente Villalba
Enfermero. Profesor Titular. Postgrado en Atención Pre-hospitalaria Urgente (APU) por la Escola Universitària d'Infermeria Gimbernat de la UAB. Máster en Bases, Procedimientos y Técnicas aplicadas al manejo del enfermo crítico y emergencias por la Universidad de Barcelona. Máster oficial en investigación en Ciencias de enfermería por la Universidad Rovira i Virgili. Máster Interuniversitario de Investigación e Innovación en Cuidados de enfermería por la Universidad Autónoma de Barcelona.




Tipología: Máster
Créditos: 60 ETCS
Precio: 4.100€
Idioma: Castellano
Inicio curso: Noviembre 2022
Duración: 1 año

ÚLTIMAS PLAZAS.
DESCUENTOS
DISPONIBLES.

Solicita información sin compromiso

INSTITUTO FORYMAT S.L y el INSTITUT DE FORMACIÓ CONTÍNUA IL3-UB son responsables del tratamiento de los datos personales que usted introduce en el presente formulario para resolver su consulta o solicitud de información por cualquier medio. Puede acceder a más información y conocer sus derechos en nuestra Política de Privacidad.