Postgrado en Adicciones Comportamentales y Manipulación Psicológica

Tipología: Postgrado Créditos: 30 ETCS Precio: 3.310€ Idioma: Castellano Inicio curso: Noviembre 2025 Duración: 1 año
MENÚ DE ESTUDIO

Presentación

En los últimos años, las adicciones comportamentales han experimentado un gran aumento, hasta tal punto que estos trastornos son considerados uno de los más característicos de la sociedad actual. La última versión del DSM ya las contempla, y la Estrategia Nacional de Adicciones les da un peso destacado.

Las adicciones clásicas como la adicción al juego de azar, al sexo y a las compras se han visto modificadas por el auge de los avances tecnológicos. De la misma manera, mal uso de las nuevas tecnologías, junto a una serie de factores de riesgo individuales, ha dado paso a nuevas dependencias como la adicción a determinadas aplicaciones de Internet, a los videojuegos en línea o a las redes sociales.

También han aumentado significativamente el número de casos de manipulación psicológica, ya sea por vinculación a una persona o secta coercitiva, a una banda juvenil violenta, a un grupo escolar que ejerce maltrato psicológico (bullying) o por situaciones de dependencia emocional.

El Postgrado en Adicciones Comportamentales y Manipulación Psicológica del Instituto de Formación Continua - IL3 de la Universidad de Barcelona te prepara para tratar este tipo de trastornos no solo en la teoría, sino también en la práctica, a través de ejemplos clínicos y educativos. El programa ofrece los conocimientos y herramientas necesarios para llevar a cabo tareas de intervención y orientación, así como acciones de prevención y evaluación de los casos.

Acreditación académica

Diploma de Especialización/de Postgrado en Adicciones Comportamentales y Manipulación Psicológica por la Universitat de Barcelona.

Curso diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 30 créditos ECTS.


Esta actividad formativa está pendiente del reconocimiento de formación de interés en servicios sociales concedido por el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias.


Metodología

Metodología Online. Adaptada a la disponibilidad de los profesionales en activo.

Orientación profesionalizadora. Actividades basadas en retos profesionales reales

Cuenta con expertos de reconocido prestigio en su ámbito, que te apoyarán personalmente en el proceso de aprendizaje. Foros de interacción con los expertos y con los otros participantes, para que puedas sacar el máximo rendimiento al aprendizaje.

Evaluación continua a través de ejercicios prácticos y proyecto fin de curso tutorizado desde el aula virtual.

Objetivos

    El objetivo principal del programa es formar expertos en adicciones conductuales y manipulación psicológica. Para lograrlo, el postgrado te prepara para que seas capaz de:

  • Comprender de manera integral las adicciones comportamentales y la manipulación psicológica.

  • Dominar el vocabulario afín de las personas afectadas, según tipologías.

  • Hacer una correcta exploración de los pacientes, teniendo en cuenta aquellos indicadores que te pueden ayudar a determinar el diagnóstico.

  • Conocer y aplicar los instrumentos de evaluación más adecuados según la tipología de adicción

  • Diseñar y desarrollar entrevistas a personas con patologías conductuales o a su familia siguiendo los protocolos adecuados para las mismas.

  • Conocer herramientas necesarias para diseñar programas de intervención, en el caso de los profesionales con un perfil clínico.

  • Disponer de las estrategias necesarias para aplicar programas de intervención bajo asesoramiento psicológico, en el caso de los profesionales con un perfil profesional orientado a la prevención y educación.

  • Realizar un seguimiento y evaluación de las intervenciones realizadas.

  • Realizar tareas de orientación tanto a familias como a otros profesionales.

  • Diseñar e implementar acciones de prevención con colectivos.

  • Elaborar informes cuando hay implicaciones legales.

Destinatarios

Titulados en psicología y medicina (sobre todo de las especialidades de Medicina Familiar, Pediatría y Psiquiatría) que en su actividad diaria se dediquen a la prevención e intervención de trastornos comportamentales conductuales, ya sea desde el sector sanitario o desde el educativo y/o social.

Si tienes otra titulación universitaria del ámbito socioeducativo o sociosanitario, te recomendamos el Experto en Prevención de Adicciones Comportamentales en la Infancia y la Adolescencia.

Programa

1. Adicciones comportamentales i otras formas de dependencia
1.1. Definición y conceptos básicos
1.2. Tipos de adicciones comportamentales
1.3. Similitudes y diferencias respecto a las drogadicciones
1.4. Factores de riesgo y protección
1.5. Modelos etiológicos
1.6. Comorbilidad y características clínicas
1.7. Criterios diagnósticos generales
1.8. Otras formas de manipulación psicológica y de dependencia social.
1.9. Aspectos socioéticos y legales. Generalidades

2. Detección y prevención de las conductas adictivas en la infancia y adolescencia
2.1. Características diferenciales de las adicciones comportamentales en la infancia y la adolescencia
2.2. Aspectos clínicos de las adicciones comportamentales en menores
2.3. Factores que intervienen en el desarrollo de comportamientos adictivos en la infancia y la adolescencia
2.4. Instrumentos de detección precoz, diagnóstico y evaluación de conductas adictivas en niños y adolescentes
2.5. Prevención y atención precoz
2.6. Aspectos ético-legales en la infancia y la adolescencia

3. Adicciones relacionadas con las nuevas tecnologias en jóvenes y adultos
3.1. Adicciones a las TIC y a través de las TIC
3.2. El trabajo con las familias
3.3. El trabajo con las escuelas
3.4. Adicción a los videojuegos
3.5. Adicción a Internet y sus aplicaciones
3.6. Adicción al teléfono móvil
3.7. El concepto de gamificación y las nuevas tecnologías
3.8. Las nuevas tecnologías cómo recurso terapéutico/educativo
3.9. Otros tipos de adicciones: la televisión

4. Evaluación y tratamiento
4.1. Características de estas conductas
4.2. Adicciones a las compras, cleptomanía, consumismo y acumulación
4.3. Adicción al sexo
4.4. Adicción a la comida
4.5. Adicción al trabajo (workaholic)
4.6. Adicción al deporte o la actividad física
4.7. Ortorexia
4.8. Vigorexia
4.9. Adicción al móvil
4.10. Evaluación y tratamiento. Características generales

5. Trastorno de Juego
5.1. Bases conceptuales y nomenclatura del trastorno de juego
5.2. Curso y fases de la adicción al juego
5.3. Tipos, perfiles diferenciales y características clínicas de los jugadores patológicos
5.4. Epidemiología del Trastorno de Juego
5.5. Etiología, factores de protección, riesgo y mantenimiento de la ludopatía
5.6. Comorbilidad del Trastorno de Juego
5.7. Evaluación del Trastorno de Juego
5.8. Tratamiento, prevención de recaídas y predictores de respuesta terapéutica
5.9. Programas de prevención y de juego responsable en el Trastorno de Juego
5.10. Análisis del entorno del jugador patológico (pareja, padres e hijos)

6. Grupos de manipulación psicológica i otras dependencias sociales

6.1. Grupos de manipulación psicológica (GMP)

  • Definición. Conceptos
  • Características generales de los Grupos de Manipulación psicológica
  • Estructura y funcionamiento
  • Técnicas de persuasión coercitiva
  • Epidemiologia
  • Criterios diagnóstico
  • Abordaje terapéutico

6.2. Dependencia emocional

  • Definición.Concepto
  • Características
  • Epidemiologia. Comorbilidad
  • Evaluación y diagnóstico
  • Abordaje terapeútico







Dirección

Sra. Vega González
Psicóloga clínica. Enfermera. Gerente de AIS (Atención e Investigación de Socioadicciones). Profesora del Postgrado: "Adicción al Juego y otras Adicciones Comportamentales" de la Universitat de Valencia. Profesora/tutora del programa interdepartamental Salut i Escola. Coautora del libro Las e-adicciones. Dependencias en la era digital.

Cuadro docente

Tutores de impartición

Sra. Vega González
Psicóloga clínica. Enfermera. Gerente de AIS (Atención e Investigación de Socioadicciones). Profesora del Postgrado en Adicción al Juego y otras Adicciones Comportamentales de la Universidad de Valencia. Profesora / tutora del programa interdepartamental "Salud y Escuela".

Sr. Santi Bertomeu
Educador Social del Programa de Psicosis Incipiente del Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil (CSMIJ) de Mútua de Terrassa.

Sra. Dominica Díez Marcet
Psicóloga Clínica, Unidad de Juego Patológico i Otras Adicciones no Tóxicas. Fundación Althaia. Red Asistencial universitaria de Manresa. CAS/CSMA del Servicio de Psiquiatria de Adultos División de Salud Mental.

Sra. Montserrat Gómez García.
Coordinadora del Grupo de Trabajo de Juego Patológico y otras Adicciones Psicológicas del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya (COPC). Psicóloga Clínica en la Asociación Barcelonesa de Ludopatía y Adicciones (ABLA) y en el Instituto de Diagnóstico Psicológico (Sección Juego Patológico y Adicciones) de Tarragona.

Tutores de diseño

Sra. Vega González
Psicóloga clínica. Enfermera. Gerente de AIS (Atención e Investigación de Socioadicciones). Profesora del Postgrado en Adicción al Juego y otras Adicciones Comportamentales de la Universidad de Valencia. Profesora / tutora del programa interdepartamental "Salud y Escuela".

Sra. Montserrat Gómez García.
Coordinadora del Grupo de Trabajo de Juego Patológico y otras Adicciones Psicológicas del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya (COPC). Psicóloga Clínica en la Asociación Barcelonesa de Ludopatía y Adicciones (ABLA) y en el Instituto de Diagnóstico Psicológico (Sección Juego Patológico y Adicciones) de Tarragona.

Sr. Santi Bertomeu
Educador Social del Programa de Psicosis Incipiente del Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil (CSMIJ) de Mútua de Terrassa.

Sra. Rosa Díaz
Psicóloga clínica de la Unidad de Conductas Adictivas en Adolescentes (UNICA-A) del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantojuvenil del Hospital Clínic de Barcelona.

Sra. Dominica Díez Marcet
Psicóloga Clínica, Unidad de Juego Patológico i Otras Adicciones no Tóxicas. Fundación Althaia. Red Asistencial universitaria de Manresa. CAS/CSMA del Servicio de Psiquiatria de Adultos División de Salud Mental.

Sra. Neus Aymamí i Sanromà
Psicóloga adjunta de la Unidad de Juego Patológico del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB).

Salidas profesionales

Algunas de las salidas profesionales del Postgrado en Adicciones Comportamentales y Manipulación Psicológica son las siguientes:

  • Gabinetes privados de psicología

  • Centros sanitarios

  • Centros de desintoxicación

  • Centros especializados en adicciones conductuales específicas

  • Administración pública en puestos de prevención y orientación

  • Asociaciones y/o fundaciones de afectados

  • Equipos de investigación




Tipología: Postgrado
Créditos: 30 ETCS
Precio: 3.310€
Idioma: Castellano
Inicio curso: Noviembre 2025
Duración: 1 año

MATRICULA PREFERENTE.
DESCUENTOS
DISPONIBLES.

Solicita información sin compromiso

INSTITUTO FORYMAT S.L y el INSTITUT DE FORMACIÓ CONTÍNUA IL3-UB son responsables del tratamiento de los datos personales que usted introduce en el presente formulario para resolver su consulta o solicitud de información por cualquier medio. Puede acceder a más información y conocer sus derechos en nuestra Política de Privacidad.